Skip to main content

¿Un algoritmo general para la corteza cerebral?

Por 23 de diciembre de 2024Neurociencia, Psicosis

En los últimos años, la neurociencia ha ido revelando una idea revolucionaria sobre cómo funciona el cerebro: más que un receptor pasivo de información, actuaría como un predictor constante. Según esta teoría, conocida como codificación predictiva, nuestra percepción del mundo no depende únicamente de lo que vemos, oímos o sentimos, sino de un sofisticado sistema que mezcla estos estímulos sensoriales con predicciones internas. Este mecanismo, que funciona como un “algoritmo general” del córtex cerebral, está empezando a redefinir cómo entendemos la salud mental y sus trastornos, pero también lo que significa «estar en el mundo». Ya que al fin y al cabo los primeros son formas especiales de lo segundo.

¿Qué es la codificación predictiva?

La codificación predictiva es una teoría  que afirma que el cerebro funciona anticipando lo que ocurrirá a continuación en nuestro entorno. Para ello, genera continuamente modelos internos basados en experiencias pasadas (simulaciones de lo que puede ocurrir), y luego los compara con la información real que llega del exterior. Las diferencias entre lo esperado y lo percibido —los llamados “errores de predicción”— son utilizadas para actualizar esos modelos internos y afinar nuestras expectativas.

Imagina que caminas por una calle conocida y de repente oyes un sonido fuerte. Tu cerebro predice que el ruido podría ser el motor de un coche. Si al mirar confirmas que, efectivamente, hay un coche, tu modelo interno se refuerza. Pero si ves que el ruido proviene de una obra cercana, el cerebro ajusta sus predicciones para incluir esa nueva posibilidad en el futuro.

La codificación predictiva y la salud mental

Aunque este sistema es increíblemente eficiente, no es perfecto. La investigación sugiere que muchos trastornos de salud mental, como las psicosis, los trastornos obsesivos o la depresión, podrían estar relacionados con fallos en este mecanismo predictivo.

Por ejemplo, un reciente estudio publicado en Biological Psychiatry explora cómo las anomalías en las ondas cerebrales que transportan estas predicciones podrían explicar síntomas característicos de la esquizofrenia, como las alucinaciones y los delirios . En esta condición, el cerebro puede dar un peso excesivo a sus expectativas internas (los priors) sobre el mundo, ignorando la información sensorial que contradice esas creencias. Esto podría explicar por qué algunas personas con esquizofrenia experimentan percepciones irreales como si fueran auténticas.

De manera similar, en la ansiedad, los modelos previos  pueden estar sesgados hacia la detección de amenazas, llevando a que el cerebro interprete señales ambiguas como peligrosas. En la depresión, en cambio, podría haber una reducción en la actualización de predicciones, generando un ciclo donde las expectativas negativas sobre el mundo permanecen inalteradas, incluso frente a evidencia positiva.

Una nueva ventana al tratamiento

Comprender la codificación predictiva no solo aporta una novedosa visión teórica, sino que también tiene implicaciones prácticas. Si los trastornos mentales son, en parte, fallos en este sistema predictivo, el tratamiento podría enfocarse en modificar esos modelos disfuncionales, como por ejemplo intervenciones que regulen las oscilaciones cerebrales.

El libro The Predictive Mind de Jakob Hohwy ofrece una introducción accesible a esta teoría, describiendo cómo el cerebro genera una “realidad simulada” que ajusta constantemente según la información disponible. Combinado con hallazgos recientes como el estudio mencionado, la codificación predictiva se perfila como una herramienta clave para entender el cerebro humano y sus vulnerabilidades.

La codificación predictiva está transformando nuestra forma de pensar sobre la mente y sus trastornos. Aunque aún queda mucho por explorar, esta teoría nos invita a ver el cerebro como un sofisticado sistema de aprendizaje y adaptación, que, como cualquier máquina compleja, puede fallar. Al profundizar en cómo funciona este “algoritmo general”, la ciencia avanza hacia tratamientos más precisos y efectivos para los trastornos mentales. Si te interesa este tema, te recomendamos leer el libro The Predictive Mind para un recorrido más amplio por esta teoría fascinante.