Skip to main content

Investigación: ¿Y si la esquizofrenia fuera un error de predicción?

El artículo de investigación «Oscillatory Traveling Waves Provide Evidence for Predictive Coding Abnormalities in Schizophrenia» (Alamia et al)  analiza cómo funciona el cerebro en personas con esquizofrenia utilizando ondas cerebrales en reposo y también durante una tarea visual. El objetivo: entender si el problema de la psicosis es debido a cómo el cerebro anticipa o interpreta el mundo que lo rodea.


Descubrimientos del Estudio

El estudio quiere probar si en la esquizofrenia existe un desequilibrio en el sistema de codificación predictiva del cerebro. La existencia de este sistema es una hipótesis de trabajo muy interesante que postula la existencia de un algoritmo general de predicción y simulación del mundo de tipo bayesiano. Esto quiere decir que  nuestra mente combina la información del exterior con las expectativas previas para interpretar (más bien para generar!) la realidad. En las personas con esquizofrenia  se observaron que las ondas cerebrales que van de la parte frontal a la parte posterior del cerebro eran más intensas de lo normal, apyando  que sus expectativas internas (las “predicciones”) tienen demasiado peso en este algoritmo predictivo en el que vivimos. Durante una tarea visual, también había ondas más intensas en sentido opuesto , lo que apoya una reacción exagerada ante los errores de predicción, es decir, cuando lo que ven que los datos exteriores no coinciden con lo que esperaban. En definitiva, el estudio apoya la hipótesis del cerebro predictivo  y su explicación de la psicosis (y del funcionamiento «normal» del cerebro).


¿Por qué es interesante?

Para una persona con psicosis o esquizofrenia, muchas veces el mundo parece caótico o amenazante. Este estudio ofrece una posible explicación: parámetros en el algoritmo de predicción del cerebro estarían mal ajustados, lo que llevaría a dar demasiada importancia a determinadas expectativas o posibilidades, reaccionando además con demasiada intensidad cuando la realidad no coincide con esas expectativas. Comprender esto es un paso más hacia tratamientos más afinados que reequilibren cómo el cerebro procesa el mundo. Pero también nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro en condiciones normales y cómo construimos el mundo y la conciencia.


Limitaciones del estudio

Aunque los hallazgos son sólidos, se trata de un estudio de tipo observacional con electroencefalografía, una técnica que registra la actividad eléctrica superficial del cerebro. No permite saber exactamente dónde se originan estas señales ni si son causa o consecuencia de los síntomas. Además, aunque se controló por la medicación, la mayoría de los pacientes estaban tomando antipsicóticos, lo que podría influir en los resultados. No obstante es un apoyo más a la teoría del cerebro predictivo, una de las más potentes, interesantes y esperanzadoras en la psiquiatría computacional.


Enlace al artículo

Leer el artículo completo en Biological Psychiatry